miércoles, 1 de febrero de 2012

El motivo de su lucha


Qué inconsistencias detectan en el BGU?
El primero es que este modelo no ayuda ni al ingreso a la Universidad ni tampoco garantiza el ingreso a un trabajo, peor aún puede generar micro negocios porque se plantean cosas como la unión de materias como Física y Química y asignaturas nuevas como Emprendimiento y Gestión, Educación y Ciudadanía, previstas en la malla curricular, que, a nuestro modo, de ver es un adoctrinamiento. Además, no hay maestros para impartir este tipo de cátedras. Eso no solo lo decimos nosotros, sino instituciones como la
Universidad Andina.
Otro de los temas es porque se eliminaron materias como Realidad Nacional,
Cívica, Geometría y Dibujo Técnico, que son materias fundamentales para que se pueda seguir una ingeniería. El que nos enseñen de todo significa que nos dan conocimientos generales y no se profundizan nuestros conocimientos. Solo en tercero de bachillerato, tendríamos de 20 a 30 horas para poder elegir una materia que nos ayude a profundizar en algo. Por esas razones, consideramos que este es un bachillerato improvisado.



Los estudiantes secundarios están centrados reclamando que se regrese al sistema anterior de bachillerato y se deje de lado el Bachillerado General Unificado, ya que según ellos explican que se les ha limitado el acceso a continuar carreras y sus estudios en las distintas universidades publicas como por ejemplo la “Universidad Central del Ecuador”“Universidad Politécnica Nacional” y “Universidad Politécnica del Ejercito”.

Entrevisa al presidente del consejo Estudiantil del Colegio Técnico Sucre

http://friu-jurisprudencia.blogspot.com/2011/10/quien-es-presidenta-nacional-de-la.html
La inconformidad de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) y de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) por el nuevo Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) está latente. Amenazan incluso con organizar movilizaciones a escala nacional para la primera quincena de 2012 si continúa el proceso de inscripción a través de Internet.
Según Lady Morales, presidenta de la FESE, el SNNA deja sin cupos a muchos de los estudiantes que desean ingresar a la educación superior.
 Como el Gobierno es quien da el número de espacios para las instituciones de educación superior, estudiantes que querían ingresar a la Universidad de Guayaquil, por ejemplo, ya se quedaron sin cupos